
Toni Rubí
PROYECTO PARA ABOLIR EL MATRIMONIO PRECOZ A DIAWRÉ KOUTA (SENEGAL)
Las zonas rurales del Senegal, como las del departamento de Mbacke donde se ha implementado este proyecto, con tasas de analfabetismo muy altas –del 50,3% al 2009, con un 61,3% de mujeres y 38,2% de hombres- se beneficiaron la última década por los programas de acceso universal a la educación con que desde el Ministerio de educación se buscaba cambiar esta situación –especialmente en las zonas rurales- desplegando una amplia red de equipaciones escolares y maestras.
Con una tasa de escolarización alrededor del 90%, fruto de acciones de los maestros rurales para luchar contra el absentismo –y favorecida por la no coincidencia de la actividad económica principal (agricultura) y curso escolar- esto garantiza una mejora notable de la situación entre las generaciones más jóvenes. Ahora bien, más allá de esta escolarización básica, el número de alumnos que accede a secundaría es muy bajo y tiende a discriminar más las familias pobres, las chicas y grupos étnicos -como los peul- que se dedican a la ganadería.
Al #encontrar los institutos en las capitales de municipio, las distancias y coste de la manutención de los menores se utilizan a menudo como argumentos para justificar esta situación, si bien hay otros factores socioculturales que anteponiendo en los estudios otras expectativas y motivaciones –matrimonios forzados, rol reproductor de la mujer y matrimonio como aspiración vital en detrimento de una mejor educación- tienen más influencia y sobre los cuales queremos actuar para reducir su incidencia.
Durante el curso 2017-18 el APDDK, el Inspection de Education y Formation de Mbacke (#IEF) y el Union Departamental de Parientes, promovieron un proceso participativo y comunitario para incorporar a las familias de estos grupos vulnerables –a través de asambleas locales, municipales y un cuadro de coordinación permanente a escala departamental de los cual participan también maestros y líderes comunitarios- a una reflexión conjunta sobre estos factores socioculturales y formulación de propuestas y acuerdos para minimizarlos y evitar que esto derive en un círculo vicioso que reproduzca desigualdades de género y pobreza.
A raíz de esto, con la implicación de Cooperación Activa y la Association pour le Developpement de Diawré Kouta (APDDK), dentro del que localmente se denomina Programa de lucha contra los abandonos hasta la finalización de la secundaria (PLAS), se ha establecido un diagnóstico de situación y un Plan de acción a desplegar por fases para reducir la incidencia de los factores culturales en el abandono hasta acabar la educación secundaria a 15 núcleos rurales de los departamento de Mbacke.
Este trabajo previo de desarrollo comunitario ha permitido involucrar en la propia comunidad en la identificación de estas problemáticas –algo esencial en el caso del matrimonio precoz e incidencia que té al distrito (de las más altas del Senegal) entre la etnia Peul- y la necesidad de actuar con aquello que está a su alcance para resolverlas. Por lo tanto, lejos de atender el despliegue del proyecto como una imposición externa que podría #interpretar como un atentado contra sus tradiciones, aparece como una visualización del trabajo hecho y el compromiso de velar por los derechos a la educación de los y las jóvenes por encima de otros criterios.
Con la implementación de este proyecto se ha querido contribuir a reforzar -con la implicación directa, además de la propia comunidad, de líderes comunitarios y autoridades tradicionales y administrativas- con las acciones llevadas a cabo este 2019 la emergencia de una nueva legitimidad respecto a problemáticas de raíz cultural que queremos visibilizar a través de la presentación de las campañas contra el matrimonio precoz y los trabajos domésticos en horario escolar y el peso que la puesta en escena contra estas prácticas asumen los principales agentes de las mismas comunidades, a la vez que –a través de una mejor organización comunitaria- facilitar la participación e implicación de todos los agentes del territorio vinculados al ámbito de la educación en la implementación otras medidas previstas al Programa de Lucha contra el matrimonio escolar hasta acabar la secundaria (PLAS).
AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA CASA DE SANTÉ DE DIAWRÉ KOUTA (SENEGAL)
BREVE RESUMEN DEL PROYECTO
Para garantizar el acceso al derecho a la asistencia sanitaria, las comunidades rurales del municipio de Touba Mboul (Diourbel-Senegal) se han organizado en entidades vecinales y están habilitando pequeñas equipaciones –Casas de santé- y contratando profesionales calificados para atender, conocer y delimitar mejor la situación sanitaria a la zona, así como implementar actuaciones de prevención y salud pública en esta que contribuyan a reducir la mortalidad y la morbilidad.
Este es el caso del Association pour le developpement de Diawré Kouta (APDDK), nuestra contraparte en este proyecto, la cual gestiona un de estas equipaciones y -en red con dos entidades vecinales más- disponen de dos profesionales contratados –una enfermera y una matrona- que atienen a los núcleos de Diawré Kouta, Diawé Sérère y Keur Mi Diop.
Además de garantizar este derecho a la asistencia sanitaria, entidades vecinales y profesionales, buscan vías para optimizar los recursos existentes y rebajar el coste de la asistencia para que este deje de ser un obstáculo, a la vez que garantizar los ingresos suficientes para sostener estas equipaciones, profesionales y servicios que dan.
Con un modelo de gestión social, el pilar de los cuales son un fondo social, la mutualización (que ha permitido incorporar la APDDK también este 2018 a un proyecto piloto estatal financiado por el Japón para favorecer la afiliación a las mutuas) y una farmacia comunitaria que se provee de genéricos de los laboratorios del estado, el trabajo en red de estos tres núcleos se ha consolidado y ha dado muchos buenos resultados, razón por la cual queremos replicarlo y ampliarlo a otras comunidades.
Para hacerlo, desprendido de debatirlo en el seno de las entidades que forman parte de la Federación de asociaciones de desarrollo de Touba Mboul, se han ofrecido a #adherir en la actual red otros núcleos que forman parte de esta entidad, concretamente: Pathiem Serere y Pathiem Peul, Seo Toure y Kamadou Sérère.
Ahora mismo, los profesionales contratados por el Association pour le developpement de Diawré (APDDK) desarrollan su tarea a las tres casas de Santé (un tipo de ambulatorios muy básicos) que constituyen esta Red bajo la supervisión de la Región Sanitaria departamental en cuanto que parte del programa estatal de estrategias avanzadas, es decir, 5 despliegue de personal sanitario a comunidades rurales donde no hay Poste de Santé (equivalentes a los JEFE que hay en Cataluña).
El año 2017, dentro del mapa sanitario del Senegal, se planificó la habilitación –y conversión de la Casa de Santé de Diawré Kouta en Poste de Santé- condicionada a la adecuación de la equipación a los requisitos que se prevén por los mismos: dos edificios separados por atención primaria y salud materno-infantil, un muro alrededor de la equipación y una vivienda por el personal que trabaja en este.
Lograr la categoría de Poste de Santé supone que el estado asume el coste del personal sanitario –desde el año 2015 a cargo del APDDK y nuestra entidad- que continuaría bajo la gestión de la APDDK y la cual dispondría de una mayor autonomía para desplegar acciones a los núcleos miembros. A excepción de onges estilo Cruz Roja, Médicos sin fronteras, etc. se desconoce la existencia de entidades vecinales que gestionen su Poste de Santé.
A pesar de que la actual casa de Santé está muy equipada y puede #garantizar su operatividad los próximos años, conseguir este cambio de categoría a Poste de Santé reforzaría –y daría
más recursos y facilitaría más operatividad técnica- a los miembros de esta red vecinal en su rol activo como agentes sanitarios - implicación en la definición e implementación de campañas de sensibilización y salud pública- y también liberaría recursos por acondicionar mejor otras equipaciones (Casas de Sante) a los cuales se desplazan estos profesionales para prestar sus servicios.
Para conseguir dar este paso este 2018 se han llevado a cabo toda una serie de acciones como por ejemplo la construcción de un muro alrededor de la equipación sanitaria -financiada por el Ayuntamiento de Touba Mboul- y la disponibilidad y delimitación de la estructura - en proceso de acondicionamiento y financiado por nuestra entidad a través de una permuta con el Almacén de alimentos- que acoge el servicio de salud materno-infantil, así como -gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Premià- la construcción de la vivienda donde reside y pernocta el personal sanitario de esta equipación sanitaria. Esto nos permite poner en marcha las negociaciones -pendientes del acondicionamiento del módulo de salud materno-infantil- para acontecer Poste de Sante.
Beneficiarios/ias:
Directos: 3500 (2000 al núcleo y del entorno donde hay el actual Caso de Santé que tiene que acontecer Poste de Santé y 1500 a núcleos vecinos donde acuden sus profesionales y hacen actuaciones de prevención).
La distribución por sexos seria, aproximadamente, de un 65% de mujeres y un 35% de hombres.
Indirectas: 16.000 habitantes (Conjunto de la población del municipio, a través de las sinèrgies y acciones conjuntas con el resto de actores sanitarios: diseño de campañas de prevención, llegada programas institucionales, etc.
PLAN DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN SAINT MICHEL DEL ATTALAYE (HAITÍ)
CONTEXTO DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
San Miguel de la Atalaya (en francés Saint Michel del Attalaye; en criollo haitiano Sen Michèl Latalay) es una ciudad de Haití, en el departamento del Artibonito, en el municipio de Marmelade.
Demografía
La ciudad posee una población de 136.876 habitantes, según una estimación del 2009.
Fue fundada en 1768,6 en los terrenos de la Estancia Marigallega, por José de Guzmán y Meléndez. En 1773 se firmó en ella, el Tratado de San Miguel de la Atalaya, entre los gobernadores de Santo Domingo y Saint-Domingue, en el cual se dispuso crear dos comisiones para elaborar una frontera entre las dos colonias tomando como referencia en los ríos Dajabón y Pedernales.
En 1782 consiguió la población de 1.131 habitantes.
Durante la guerra de la Primera Coalición pasó a ser ocupada por Francia en 1794, siente cedida formalmente por España el año siguiente (1795) en virtud de la Pau de Basilea.
En 2004, después del derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide, hubo enfrentamientos armados entre varias milicias.
La ciudad está compuesta de las secciones comunales de:
Platana; Camathe;Bas de Sault; Lalomas; El Ermite; Lacedras; Mamont (Marmont); La Atalaya (La Atallaye).
La economía local está basada en el cultivo de algodón, azúcar y tabaco. También es importando la explotación y extracción de cobre.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
Desde hace más de seis años, Haití sufre la peor catástrofe humanitaria del continente americano.
En 2010, un terremoto de magnitud 7.0 devastó el país, provocó alrededor de 300 mil muertos y millones de damnificados que en el día de hoy siguen viviendo en condiciones precarias, en medio de escombros y ruinas.
De acuerdo con cifras oficiales, al menos 60 mil personas todavía viven en casas de campaña desde el temblor.
Hoy, el país más pobre de América encara otro desastre que parece haberlo sumido en una espiral interminable de tragedia.
El huracán Matthew, el más poderoso que se haya formado en el Atlántico en casi una década, arrasó con comunidades enteras y afectó además del 19% de la población de 2.1 millones de personas, según datos oficiales.
A esto se suman los 372 muertos, cuatro desaparecidos y 246 heridos que dejó el ciclón, de acuerdo con las autoridades, aunque uno contais independiente realizado por la agencia Reuters da cuenta de casi mil personas muertas.
Los equipos de rescate no han podido llegar hasta algunas zonas que siguen incomunicadas, lo cual hace que el balance de daños sea más lento.
Todo este escenario se complica todavía más a causa de la crisis política que ha impedido la formación de un gobierno estable desde hace casi dos años.
El huracán obligó a las autoridades electorales a aplazar los comicios generales previstos por este 9 de octubre.
El Consejo Electoral Provisional (CEPA) tiene previsto #reunir en las próximas horas para definir la nueva fecha de los comicios.
Por si no fuera poco, una epidemia de cólera amenaza con #propagar por las zonas golpeadas por Matthew, algunas de las cuales están incomunicadas y claman por ayuda y comida.
Los peores pronósticos se cumplieron con el embate de Matthew.
Previo a la llegada de la tormenta, la #ONU había advertido que Haití se enfrentaba a la peor catástrofe desde el terremoto de 2010.
Y así ocurrió.
El presidente interino, Jocelerme Privert, ha lanzado una desesperada advertencia al indicar que su país corre el riesgo de sufrir "un hambre real".
750 mil personas que han quedado gravemente damnificadas.
Privert dijo que el hambre será real en tres o cuatro meses si la situación no se maneja apropiadamente, informó la cadena británica #BBC.
Naciones Unidas ha pedido de forma urgente en la comunidad de donantes 119 millones de dólares para acudir en auxilio inmediato de 750 mil personas que han quedado gravemente damnificadas en el suroeste de Haití, después del paso del huracán.
La población afectada necesita alimentos, agua potable y algún cobijo, después el daño causado por los vientos sostenidos que consiguieron los 235 kilómetros por hora y por las posteriores inundaciones.
En total 1.4 millones de haitianos necesitan algún tipo de asistencia, aunque los que requieren recibir ayuda de forma inmediata son algo más de la mitad, precisó la Oficina de Ayuda Humanitaria de la #ONU al presentar esta petición de fondo.
El 70% de la población a las zonas donde los daños han estado más graves ya se encontraba en situación de pobreza y solo el 24% vivía en áreas urbanas.
El huracán Matthew ha resultado en la mayor crisis humanitaria en Haití desde el terremoto de 2010 y ha ocurrido cuando el país afrontaba un creciente número de casos de cólera, así como inseguridad alimentaria y malnutrición", dijo la #ONU al describir la situación actual.
Más de 61 mil personas permanecen desplazadas.
En una nota, el Ministerio de Educación recordó que unas 300 escuelas resultaron afectadas parcial o totalmente por el fenómeno, el ojo del cual tocó tierra el pasado martes en el oeste del país.
Helicópteros estadounidenses intensificaron este lunes la distribución de ayuda humanitaria, pero el difícil acceso a las rutas y comunicaciones limitaron los esfuerzos, causando protestas de vecinos que reclaman suministros.
Haití requiere una respuesta internacional masiva para enfrentar la destrucción provocada por el huracán Matthew, dijo el lunes, el secretario general de la #ONU, Bando Ki-moon.
Hago un llamado en la comunidad internacional porque muestre solidaridad y generosidad y a trabajar juntos en una respuesta efectiva a esta emergencia", pidió Bando.
Estados Unidos, Venezuela, México, Cuba, Bolivia, Chile, Colombia, Francia, Qatar, así como la Unión Europea, también han prometido ayuda.
Los propios haitianos dan cuenta de la magnitud de la carestía.
No tenemos agua y el único centro de salud de la zona no tiene capacidad ni suficientes doctores para la población", lamentó Andre Joseph, padre de cuatro niños, en Dóna'm Marie.
La Península Tiburón (suroeste) fue la zona que pagó el precio más alto, con ganado muerto, fuentes de agua sucias, y un puente fundamental que une la región con la capital derrumbada.
En el aeropuerto, helicópteros militares estadounidenses descargaban ayuda humanitaria de su país porque sean almacenados por la #ONU en Jeremie, antes de ser distribuidas por el sur.
Un funcionario del aeropuerto, que prefirió el anonimato porque no está autorizado a hablar con la prensa, dijo que estaban siendo descargadas unas 20 toneladas de provisiones que incluían lona, arroz, óleo de cocina y productos de higiene.
Añadió que 47 toneladas ya fueron ingresadas por helicópteros estadounidenses en Puerto Príncipe, la capital, en los dos días anteriores.
Pero llegar a las poblaciones necesitadas no es tarea fácil.
En una carretera principal que cruza el centro montañoso de la península, residentes de algunas zonas afectadas apilaron árboles, rocas y otros restos de la tormenta porque la ayuda humanitaria no pasada sin dejarlos suministros...
OBJETIVOS
Objetivo general
El Plan de Intervención en Emergencias de Saint Michel Del Attalaye, tiene por objeto orientar la respuesta, en caso de emergencia o desastre, de la administración municipal y de la población, contribuyendo a preservar la vida y reducir los daños ante la ocurrencia de acontecimientos naturales y de origen humano.
Objetivos específicos
-Creación de un centro logístico donde coordinar todo el plan, almacenar el material de primera necesidad y distribuirlos en el momento de desastre.
-Formar un equipo de personas para la ejecución del plan de emergencias: aviso de desastre natural; información a los ciudadanos; supervisar el plan de evacuación; distribución kits de emergencias; crear informes de daños, etc.
RESULTADOS ESPERADOS
1-Preservar la vida y reducir o prevenir los daños y consecuencias económicas, sociales y ambientales de la población en caso de emergencia o desastre.
2-Definir la estructura interinstitucional para la preparación, alerta, respuesta y recuperación oportuna y efectiva ante situaciones de emergencia o desastre.
3-Definir las responsabilidades y funciones de las entidades públicas y privadas en relación con las acciones específicas durante las fases de preparación, alerta, respuesta y recuperación.
4-Establecer los mecanismos de coordinación y flujo de información entre las diferentes instituciones, entre los diferentes niveles del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y con el público.
5-Mantener la gobernabilidad y garantizar la funcionalidad de la ciudad.
6-Satisfacer las necesidades básicas de supervivencia de los afectados como atención hospitalaria, alojamiento y alimentación, condiciones de salubridad, servicios públicos esenciales.
7-Dar recomendaciones para la implementación, seguimiento y actualización del plan.
BENEFICIARIOS
El proyecto va destinado en toda la población de Saint Michel Del Attalaye y zonas colindantes. Así mismo, se tiene previsto hacerlo extensible en otras poblaciones de Haití.
También se contempla actuar como espaldarazo en las zonas que son más castigadas en las épocas de huracanes y lluvias.
Se aprovechará el plan de emergencias, porque sea un impulso de desarrollo comunitario, en materia económica, sanitaria y educación. Para lo cual, se generarán puestos de trabajo para la población más desfavorecida, así como su implicación en todo el proceso.
ADECUACIÓN EQUIPACIÓN ECOLE ELEMENTAIRE DE DIAWRÉ KOUTA (SENEGAL)
ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
Dentro del núcleo de Diawré Kouta dentro del municipio de Touba Mboul, donde se centra este proyecto, y en el cual se ha constituido una entidad vecinal desde la que se llevan a cabo varios programas de desarrollo local, cooperativas productivas, y dónde también hay desplegados un equipo de jóvenes maestros rurales que además de su tarea a la Ecole Elementaire de Diawré Kouta colaboran también en la dinamización de estas entidades vecinales y ejecución de proyectos de desarrollo.
En el ámbito rural los últimos años el estado del Senegal ha hecho un importante esfuerzo para asegurar el acceso en la educación primaria y con esto reducir el número de personas no alfabetizadas, que al 2009 era de casi el 50%, y de un casi 70% en el caso de las mujeres.
Se han construido módulos muchos básicos, con pupitres y una pizarra, y poco más (no hay electricidad, ni recursos pedagógicos como por ejemplo una biblioteca y los niños y niñas tampoco acostumbran a tener materiales básicos como libros de texto) y han desplazado allá equipos de 3 o 4 maestros.
Estos últimos, como en este caso, han llevado una importante tarea de sensibilización con la población para tratar de conseguir que las familias suelten a los/las sedes/ve hijos/se en el colegio, y con los menores de entre 6 y 12 años, han logrado una tasa de escolarización de sobre el 90%, que permite menguar mucho el alto índice de analfabetismo existente a la zona.
Además, también han trabajado para implicar las familias en el funcionamiento de la escuela, creando un tipo de AMPA que intenta mancomunar el acceso a material escolar y fomentar otras actividades como por ejemplo refuerzo escolar, así como implicar a los alumnos y sus familias a la gestión de la escuela a través de la creación de los gobiernos escolares.
Ahora bien, nos encontramos que estas iniciativas a menudo tienen las limitaciones tanto de la disponibilidad de recursos como de las características de la distribución demográfica de la población. Ir a la escuela implica a menudo largos desplazamientos, motivo por el cual dan clases 9 intensivas, es decir, solo por la mañana, aunque esto dificulte el acceso a actividades extraescolares y/o de refuerzo escolar.
Por un lado, con este proyecto y la implicación de los maestros y los Padres y Madres de los Alumnos, queremos mejorar las actuales condiciones de la equipación, para que la escuela sea un espacio más seguro y acogedor –valla alrededor del colegio y letrinas- por los niños y niñas, y por otro lado, habilitando un servicio de comedor escolar durante todo el curso –además de garantizar una dieta equilibrada- permitir a los niños y niñas #quedar a mediodía y acceder a actividades extraescolares por la tarde adaptadas a sus necesidades.
BENEFICIARIOS
La población del núcleo de intervención, Diawré (unos 700 habitantes), forma parte del municipio de ToubaMboul (Departemnt de Mbacke-Región de Diourbel) con una población de unos 16000 habitantes y es una de las más pobres del Senegal y, en el supuesto de que nos ocupa, cuenta con carencia de infraestructuras básicas como por ejemplo acceso por carretera, electricidad y/o agua corriente. Vive casi exclusivamente de los cultivos posibles gracias a las lluvias de los 3 meses de verano.
Esto comporta que la mayoría de los padres y madres casi no dispongan de dinero en efectivo para adquirir los materiales básicos que requieren los niños y niñas, o incluso –más allá del ámbito estrictamente educativo- los envíen en la escuela en un alto porcentaje sin almorzar y/o habiendo tomado únicamente café (es habitual dar café a los niños y niñas a partir de los 3 años).
Los beneficiarios del proyecto son todos y todas los/las alumnas de este centro de primaria, que acogerá unos 110 niños/nes entre 6 y 12 años durante el curso 2016-17.Especialmente, en cuanto al comedor escolar, más allá que los alumnos estén más cerca o lejos del centro, con este servicio queremos contribuir a que los menores tengan acceso a una dieta equilibrada, especialmente deficiente en proteínas (que puede #corregir, añadiendo a los alimentos principales que consumen una vez en la semana al menos huevos y/o carne de pollo) y también garantizar una comida mínima para almuerzo como puede ser benye (un dulce local) y un vaso de leche.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS
1-MUR ALREDEDOR DEL CENTRO ESCOLAR:
Desde hace cuatro años, que estamos en contacto con los maestros del Ecole Elementaire de Diwré Kouta, nos enseñan situaciones donde los niños y niñas tienen que #apartar cuando pasan por el medio del patio los animales –ovejas y vacas- cuánto vuelven de pacer. Se limitó al 2014 con árboles el espacio, pero los animales acabaron para romper las protecciones. Además, a menudo, al pasar fan sus necesidades, y el espacio deja de ser lo más adecuado para el recreo de los niños y las niñas.
Para evitar esta situación queremos construir un muro alrededor del centro escolar. Esto, además de garantizar estas condicionas de seguridad e higiénicas, tiene que permitir poder mejorar el espacio dentro de estos muros, volviendo a plantar árboles, y o delimitando zonas para la práctica de deportes y/u otras actividades escolares.
2-HABILITAR UN SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR:
Una de las aulas –la más antigua- está actualmente en desuso, y queremos rehabilitarla como comedor escolar. Comprar los enseres necesarios, e implementar un servicio de comedor escolar durante todo el año.
Por un lado, con el comedor escolar facilitamos que los niños y niñas puedan participar de actividades extra y escolar por la tarde, y por otro lado, que tengan una aportación nutricional equilibrada.
Principalmente hay una carencia de proteínas, puesto que comen muchos platos principalmente con base de arroz y algo de verduras, y casi nunca carne y muy pocas veces huevos.
Con el apoyo de una nutricionista que ha estado en la zona –y que trabaja de profesora de nutrición en la Escuela de enfermería de la Unviersitat Rovira y Virgilio- elaboraremos un menú adaptado a los platos y alimentos accesibles y asequibles en la zona, para garantizar este equilibrio nutricional durante todo el curso escolar, que acostumbra a ser también aquel con el cual los familiares cuentan con menos recursos.
Esto, creemos que también reforzará las campañas de sensibilización de los maestros contra el absentismo, pues además de estudiar los niños y niñas comen en la escuela, y los pares/madres lo valoran muy positivamente. La implementación de este servicio de comedor 15 escolar será de dos días semanales –martes y jueves- para facilitar la conciliación de la escolarización de los menores y contribución con su unidad doméstica.
3-ADECUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS AULAS:
Las aulas, desde su construcción, no han recibido ningún tipo de mantenimiento. Necesitan una mano de pintura, y volver a tapar los hoyos dentro de las aulas. Es importante que los niños y niñas vean que el espacio donde trabajen está limpio, y tengan cura de él.
4-REHABILITAR LAS LETRINAS DEL COLEGIO:
Las letrinas actuales están en muy mal sido, y ni tanto solo tienen puertas. Por lo tanto, es como si no estuvieran y, principalmente las niñas, tienen que ir a casas vecinas para ir al lavabo. Se trata de meter un pequeño muro ante las letrinas, reformar dos; una para niñas y otra para niñas, y meter las puertas para garantizar la pertinente intimidad.
2015 - PROYECTO RADIO COMUNITARIA EN SAINT MICHELL DE L’ATTALAYE (HAITÍ)
PRESENTACIÓN
La FUNDACIÓN EPHATA es una organización sin ánimo de lucro con el objetivo principal de contribuir al desarrollo y empoderamiento del ser humano dentro de su totalidad. Tenemos la intención de promover, al servicio de cada ciudadano a través del mundo, la libertad de conciencia y la dignidad de la persona, la difusión de la cultura y la educación, el estado de derecho, la justicia social, el diálogo social, los derechos, deberes y solidaridad fundamentales, la igualdad, la fraternidad, la protección del medioambiente y la naturaleza, la responsabilidad individual y el empoderamiento de la familia. Así como el empoderamiento de la mujer y derechos de la infancia.
COOPERACIÓ ACTIVA ONGD tiene como visión difundir una nueva concepción del desarrollo y la cooperación centrada en las relaciones humanas: frente a una visión clásica de la cooperación que proyecta asimétricamente sobre otras sociedades sus valores y su mundo, Cooperació Activa ONGD fomenta otra manera de hacer basada en la reciprocidad, la empatía, y el establecimiento de vínculos entre todas las sociedades, aprendiendo unas de otras.
Pretendemos a través de nuestras intervenciones, desde el respeto a la diversidad sociocultural y ecológica, fomentar la creación de oportunidades de desarrollo personal y social a partir del encuentro, intercambio y colaboración entre personas.
JUSTIFICACIÓN
San Miguel de la Atalaya (en francés Saint Michel de l'Attalaye; en criollo haitiano Sen Michèl Latalay) es una ciudad de Haití, en el departamento del Artibonito, en el municipio de Marmelade. La ciudad posee una población de 136.876 habitantes, según una estimación del 2009. Se encuentra un núcleo demográfico numeroso, en su mayoría jóvenes y adolescentes, los cuales tienen problemas de escolarización.
En dicha zona, como en otras, los adolescentes y jóvenes viven una realidad sociocultural en decadencia. Caracterizada por la deserción estudiantil, la drogadicción, la violencia, el consumo desmedido.
Sería muy ambicioso proponerse “solucionar” estos problemas; lo que el proyecto busca es comprometerse con esta realidad, no ser ajenos a ella. Creemos que para ello es necesario la participación de todos los involucrados, por eso se buscó un espacio en donde esto pudiera realizarse, de una forma entretenida, alegre y reflexiva al mismo tiempo.
MISIÓN
La radio comunitaria pretende ser un servicio de comunicación social, sin fines de lucro. Busca apoyar la participación y la organización de la zona, especialmente de los adolescentes y jóvenes. Que los mismos puedan desarrollar actividades y sentirse apoyados, que puedan informarse objetivamente y formarse dinámicamente.
Nos dirigimos hacia adolescentes y jóvenes, en especial a los más pobres, intentando ser un agente de cambio en la sociedad.
Se procura lograr que este servicio pueda interactuar con la gente y su entorno, promoviendo actividades deportivas, culturales, sociales. Además de crear talleres de interés común, e informarse con la máxima objetividad. Crear un espacio para la difusión de actividades, novedades, documentos y temas propios de la zona.
BENEFICIARIOS
Todas aquellas organizaciones sociales, culturales, educativas, deportivas, donde estén involucrados los adolescentes y jóvenes de la zona. Ya que serán promovidos y los usuarios podrán sentirse acompañados, invitados o motivados para el desarrollo de una actividad en especial, formándose con valores que permiten un mejor desarrollo social.
OBJETIVOS
- Reunir, unificar y promover organizaciones sociales que se enmarquen dentro de una misma actividad.
En la zona se fomentarán organizaciones sociales, culturales y deportivas que realizarán diferentes actividades destinadas a adolescentes y jóvenes, siendo ellas promovidas y conocidas en el entorno, debido a sus recursos económicos; surge la idea de coordinar y aunar esfuerzos para la motivación de las actividades y la incorporación de nuevas personas.
- Crear y difundir espacios de formación destinados a los adolescentes y jóvenes.
En un contexto de deserción estudiantil, en una cultura donde minorizar el rendimiento curricular es promovido y premiado por los mismos adolescentes y jóvenes, de formación poco acompañada y a veces mal proporcionada, es que queremos llegar a los adolescentes y jóvenes para darles herramientas de formación y promoción, creando talleres de interés común, espacios donde el adolescente y el joven se pueda expresar libre y respetuosamente, con un sentido de compromiso social, estableciendo espacios, talleres, clases de formación humana.
- Acercar a los adolescentes y jóvenes espacios recreativos donde puedan ser partícipes.
El ocio es necesario ya que de ahí se desprende la reflexión y la experiencia, lo cual nos deja crecer y crear conceptos e ideas, pero debe ser guiado ya que un mal uso del ocio deriva en mal uso de nuestras vidas como; drogadicción, consumo deliberado de cosas sin sentido ni contenido, un abandono de objetivos y metas.
Es necesario despertar en el adolescente y joven, un espacio para reflexionar, para entretenerse, un espacio necesario para crecer.
PLAN DE EJECUCIÓN
La radio es apoyada por dos organizaciones sin fines de lucro: COOPERACIÓ ACTIVA ONGD (España) y FUNDACIÓN EPHATA (Canada-Haití), ambas reconocidas por sus correspondientes gobiernos.
Este emprendimiento es llevado adelante por jóvenes de la zona. Ellos encaminan el proyecto a través del apoyo de la gente y las organizaciones involucradas.
Ni bien se consigan los recursos económicos para la concretización de la radio comunitaria se solicitará la señal de emisión y el permiso correspondiente para comenzar con la emisión.
La radio emitirá en una señal de Frecuencia Modulada (FM) dado el impacto que tiene esta señal en el público objetivo y en la zona enmarcada.
Para que este proyecto sea una realidad se sugiere un personal de apoyo creado por programadores, locutores, administradores, comunicadores, trabajadores sociales y psicólogos lo que garantiza una óptima organización.
Cooperació Activa ONGD: Nuestros Proyectos de 2015 a 2022
Cooperació Activa ONGD es una organización sin fines de lucro que se fundó en 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades más vulnerables.
Nuestra misión es promover la cooperación internacional y el desarrollo sostenible a través de proyectos que abordan los desafíos sociales, económicos y ambientales. Nuestra visión es un mundo donde todas las personas tengan acceso a las oportunidades y recursos necesarios.
En las próximas semanas, publicaremos una serie de entradas en nuestro blog que detallarán los proyectos que hemos realizado desde 2015 hasta 2022. Cada entrada se centrará en un año específico y destacará los proyectos que realizamos durante ese año.
Estas entradas proporcionarán una visión detallada de nuestro trabajo, incluyendo los desafíos que enfrentamos, las soluciones que implementamos y los impactos que estos proyectos han tenido en las comunidades con las que trabajamos.
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos visto cómo nuestros esfuerzos voluntarios han contribuido a mejorar la vida de las comunidades con las que trabajamos. Cada proyecto que hemos realizado desde 2015 hasta 2022 ha sido un paso más en nuestro camino hacia el desarrollo sostenible y equitativo.
Mirando hacia el futuro, continuaremos con nuestra labor, siempre guiados por nuestra misión y visión. Aunque somos una organización modesta, estamos comprometidos con la causa de hacer del mundo un lugar mejor. Cada pequeña acción cuenta. y, juntos, podemos marcar una gran diferencia.
¿Por qué el acceso a la sanidad es vital para el desarrollo humano?
La salud es un derecho humano fundamental y una condición indispensable para el desarrollo humano. Sin embargo, millones de personas en el mundo carecen de acceso a servicios de salud esenciales, de calidad y asequibles, lo que afecta gravemente a su bienestar, su dignidad y sus oportunidades de vida.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial1, el avance hacia la cobertura universal de salud se encuentra estancado y más de la mitad de la población mundial no cuenta con servicios sanitarios básicos. Además, dos mil millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando pagan de su bolsillo los servicios e insumos que necesitan.
Esta situación genera enormes desigualdades entre los países y dentro de ellos, y tiene un impacto negativo en la esperanza de vida, la educación, la productividad, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, la diferencia en la esperanza de vida entre los países más pobres y los más ricos es de 18,1 años1. Las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad, las minorías étnicas y los grupos vulnerables son los más afectados por la falta de acceso a la sanidad.
La pandemia de COVID-19 ha evidenciado aún más la urgencia de garantizar el acceso a la sanidad para todas las personas, sin discriminación ni exclusión. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto las debilidades y las brechas de los sistemas de salud en el mundo, y ha amenazado los avances logrados en las últimas décadas en materia de salud y desarrollo. Según la OMS2, la pandemia podría provocar un retroceso de hasta 10 años en los indicadores de salud, como la mortalidad materna e infantil, la vacunación, la nutrición y el control de enfermedades infecciosas y no transmisibles.
Ante este escenario, es imprescindible reforzar el compromiso político y la inversión en los sistemas de salud, con un enfoque de derechos humanos, equidad y solidaridad. La OMS y el Banco Mundial1 proponen cuatro acciones prioritarias para avanzar hacia la cobertura universal de salud:
- Ampliar el paquete de servicios de salud esenciales, que incluya la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, así como la atención primaria de salud y la salud mental.
- Aumentar el número y la calidad de los recursos humanos para la salud, especialmente de los enfermeros y profesionales de partería, que son fundamentales para brindar servicios de salud a las poblaciones más necesitadas.
- Reducir el gasto de bolsillo en salud, que es una de las principales causas de empobrecimiento y desprotección social, mediante el fortalecimiento de los mecanismos de financiación y protección social en salud.
- Mejorar la recopilación y el análisis de los datos desglosados por edad, sexo y grupo de ingresos, para identificar las brechas y las necesidades de las poblaciones más desfavorecidas y diseñar políticas y programas basados en la evidencia.
Desde Cooperació Activa ONGD, nos sumamos a este llamado y trabajamos para promover el acceso a la sanidad como un derecho humano y un pilar del desarrollo humano. A través de nuestros proyectos de cooperación internacional, apoyamos a las comunidades más vulnerables en el fortalecimiento de sus capacidades y recursos para mejorar su salud y su calidad de vida. También realizamos acciones de sensibilización y educación intercultural, para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la solidaridad y la corresponsabilidad en la construcción de un mundo más justo y saludable.
PUESTA EN MARCHA TALLER TEXTIL EN DIAWRÉ (Diourbel-Senegal)
El equipo de cooperación internacional de Cooperació Activa ONGD trabaja desde el año 2011 en las zonas rurales de la región senegalesa de Diourbel –la región con el PIB más bajo del Senegal- en la implementación de programas de salud comunitaria y preventiva (especialmente en el área de pediatría y ginecología), la mejora en el acceso a recursos de educación primaria y infraestructuras destinadas a la educación en el área del municipio de Touba Mboul, así como en el fomento de acciones de emprendedoria y desarrollo socioeconómico sostenible.
Para ello -optando por el DESARROLLO COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN- nuestro técnico de Cooperación Internacional en el Senegal, Demba Couta, promueve la creación de entidades locales que agrupen a los habitantes de las poblaciones donde actuamos, para que se conviertan en las contrapartes de Cooperació Activa ONGD en la ejecución de los diferentes proyectos que ejecutamos en éstas.
Fruto de este proceso, y después de un largo proceso burocrático de legalización en el Senegal, nace l’ASSOTIATION POUR LE DÉVÉLOPPEMENT DE DIAWRÉ, nuestra contraparte en esta población del Senegal.
Desde febrero del año 2013 esta entidad y Cooperació Activa ONGD trabajan conjuntamente para ir definiendo y concretando toda una serie de proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Diawré.
Un técnico de Cooperació Activa ONGD asesora y dinamiza a los miembros l’Association pour le Developpement de Diawré –con el apoyo de Assane Fall, directeur de l’Ecole Elementaire de Diwré- para que los vecinos mismos de esta población decidan y prioricen cuáles deben ser los proyectos a llevar a cabo cada año.
Desde Cooperació Activa ONGD les facilitamos los materiales y asesoramiento técnico necesario para implementar los proyectos acordados, mientras que los miembros de l’Association pour le Dévéloppement de Diawré se ofrecen para trabajar gratuitamente en su implementación.
El año 2013 se decidieron toda una serie de proyectos a implementar en los ámbitos educativo, sanitario y de emprendeduría económica, y se iniciaron toda una serie de acciones –campaña material escolar, rehabilitación espacio sala de maternidad, material para la implementación de explotaciones económicas, etc- de las esperamos ir recogiendo frutos a lo largo de este año 2014.
En lo que al ámbito EMPRENDEDURÍA ECONÓMICA se refiere:
El principal problema de esta población es la falta de salidas económicas, a parte de la ganadería y las posibilidades que proporciona la agricultura durante los meses de lluvia, ya que el resto del año no se dispone de agua para esta actividad. Una economía muy centrada en la autosubsistencia, y los recursos económicos llegados de la emigración tanto nacional como internacional.
Tras un diagnóstico comunitario, se establecieron la disponibilidad de recursos materiales y humanos que podrían ser viables: profesionales que pueden enseñar a otros miembros de la comunidad y gestionar diferentes tipos de explotaciones, acceso a las materias primas y posibilidades de distribución que permitan la viabilidad y sostenibilidad de éstas, impacto sobre el número de familias afectadas –puestos de trabajo, complementariedad con otras actividades, etc.-, efecto corrector sobre las desigualdades de género, etc.
Una de las iniciativas que encajaba en estos criterios era la puesta en marcha de un taller de producción textil en Diawré. Existen en esta pequeña población una persona -Modou Beye- que tiene mucha experiencia previa en esta actividad, ya que había regentado un negocio de sastrería en Dakar. Y otras dos personas más que también han trabajado con anterioridad en este sector. Estas tres personas, pueden ocuparse de las funciones más técnicas de este taller textil, y se ofrecieron a formar al resto de personas de la comunidad que quieran constituir una cooperativa para tirar adelante este taller textil.
De cara a EQUIPAR EL TALLER TEXTIL:
En febrero del 2013 se habilitó el espacio que acoge el taller textil. Actualmente se están realizando las últimas reformas, construyendo más ventanas que permitan una mayor luminosidad natural. Las obras las llevó a cabo l’ Association pour le Devéloppement de Diawré, facilitándoles el material necesario para las mismas desde Cooperació Activa ONGD.
Desde Cataluña, por nuestra parte, se ha estado recogiendo a lo largo de todo el año máquinas de coser no eléctricas –no se dispone de red eléctrica en esta población. Particulares, y especialmente el Banc de Recursos de Barcelona, nos han permitido conseguir 16 de estas máquinas de coser. Para su transporte las máquinas fueron desmontadas y embarcadas en contenedores este mes de diciembre del 2013 con destino al Senegal.
Una vez logrado equipar el centro de producción, se está realizando una ACCIÓN FORMATIVA para los miembros que han decidido formar parte de esta cooperativa:
Las máquinas de coser ya han vuelto a ser montadas este mes de enero en Diawré, y mientras se acaba de habilitar su ubicación definitiva –se está ampliando el numero de ventanas de ésta- se han instalado en el espacio que debe acoger el centro de maternidad para realizar un curso de formación.
Ésta se ha iniciado este mes de enero y se prologará durante la primera quincena de febrero. Los miembros de la cooperativa estarán en disposición de trabajar una vez acaba esta acción formativa. A su vez, se están estudiando diversos segmentos de mercado sobre los que basar la producción de este taller, aunque inicialmente se ha optado por diversificar la producción.
De la formación participan 13 mujeres, y 9 hombres de la comunidad. Para realizar ésta han pagado una cuota de 2000 FC –unos 3 euros- que se ha utilizado para adquirir material para estas prácticas, y como primera aportación para la puesta en marcha del taller. Se han especializado en la confección de trajes tradicionales africanos tanto para hombres como para mujeres, pero también realizan otro tipo de trabajos a medida: arreglos de ropa, diseño y creación de uniformes de trabajo, trajes modernos a medida, etc.
El taller está previsto que se PONGA EN MARCHA con normalidad el lunes 17 de febrero de 2014. Para ello, se necesita una aportación inicial para la compra de más género de unos 300000 fc –unos 450 euros- que debería ser suficiente para que el taller pudiese ir funcionando de manera autónoma: salarios de sus 24 trabajadores y gastos de funcionamiento y gestión de todo lo referente a la marcha del taller.
Se trata de un proyecto muy concreto para CONTRIBUIR A CREAR una oportunidad para que las personas de esta cooperativa textil -a partir de su propio trabajo y puesta en valor de las posibilidades que les ofrece su entorno, competencias profesionales y desde un espíritu cooperativo- sean capaces de generar recursos económicos por sí mismos de manera sostenible.
CAMPAÑA DE RECOGIDA DE MATERIAL ESCOLAR "Aprendiendo a compartir"
El objetivo principal de esta campaña organizada por la Asociación cultural senegalesa de Salou y Cooperació Activa ONGD es conseguir material escolar de todo tipo para el equipo docente y escolares que estudian en l’Ecole Élémentaire de Diauré-Kouta, en la región senegalesa de Diourbel.
Al margen de este apoyo al profesorado y escolares facilitándoles material diverso, el proyecto en el que se enmarca esta campaña contempla también la mejora y acondicionamiento de esta escuela –llevar e instalar electricidad y habilitar y equipar una aula de informática-, así como la realización de actividades para favorecer el conocimiento entre escolares de este centro y otros centros escolares de Salou y Cataluña, y actividades de sensibilización dirigidas a toda la población sobre el papel que tienen muchas asociaciones de inmigrantes en la mejora de las condiciones sociales en sus lugares de origen.
Queremos aprovechar también la puesta en marcha de esta campaña de recogida de material escolar para crear un vínculo estable de colaboración entre Salou y este municipio de Diauré-Kouta. Pensamos que la mejor manera para hacerlo sería consiguiendo hermanar un centro escolar de Salou con l’Ecole Élémentarie de Diauré-Kouta. Estamos iniciando contactos con los centros, a los cuales el equipo de Cooperació Activa ONGD y la Asociación cultural senegalesa de Salou para la integración, ofrece la posibilidad de organizar una agenda anual con las actividades más idóneas – a elegir y realizar en colaboración con el equipo docente del centro interesado- para cada curso escolar.
Este primer año, acompañando la presentación de este proyecto y campaña de recogida de material, ofrecemos la posibilidad a los centros escolares y espacios que trabajan con niños de una exposición guiada para los niños sobre como es la vida cotidiana de estos niños y niñas en esta escuela de Diuré-Kouta, y la realización de dos talleres: uno acercándonos a qué es la Cooperación Internacional, y otro contextualizando el papel que juegan los inmigrantes senegaleses y sus asociaciones en la mejora de las condiciones de vida en su país, y la reducción de desigualdades sociales entre el llamado primer mundo y el tercer mundo, mientras que entre otros espacios colaboradores –empresas, entidades, centros cívicos, etc.- les ofrecemos disponer durante una semana de esta exposición, y realizar una charla sobre cuales son los objetivos y el estado de este proyecto educativo.
I JORNADAS POR LA AFRICANIDAD, AFRODESCENDENCIA Y DIÁSPORA.
Desde el 3 de octubre, y hasta el 2 de noviembre, COOPERACIÓ ACTIVA ONGD organiza en el "Casal de Joves Palau Alós" de Barcelona las “I JORNADAS POR LA AFRICANIDAD, AFRODESCENDENCIA Y LA DIÁSPORA”, que cuenta con la participación de 18 entidades con una amplia experiencia de trabajo sobre los tres ejes temáticos de la jornada.
Dicha iniciativa nace después de que -con motivo de la declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2011 como “el año Internacional de los Afrodescendientes”- Cooperació Activa ONGD decidiese constituir una plataforma que tuviese como finalidad la divulgación e información acerca de la historia, situación actual y realidad de los africanos, afrodescendientes y la diáspora en España, Europa y resto del mundo.
Estas primeras jornadas han de servir para establecer una aproximación al estado de la cuestión de esta temática en España, y en esta primera edición se tratarán temas como el papel de la mujer en la diáspora; etnoracismo; influencias africanas en el resto de culturas del mundo y difusión de proyectos de ONG’s que trabajan esta temática en otros países. Dichas sesiones de sensibilización y debate se alternarán con talleres de percusión y danza africana y afro-caribeña, que corroboran artísticamente esta presencia de África en todas las culturas del mundo. Además, durante todo el mes de Octubre, en el misma sede que acoge las jornadas, restara abierta al público la exposición “Culturas del mundo”, que recoge dimensiones tratadas en las jornadas.
Podéis descargaros el tríptico en el archivo adjunto.
Programación:
- 3 de octubre a las 19H: Inauguración y conferencia "El papel de las mujeres en la Diáspora".
- 6 de octubre a las 17:30H: Taller percusión africana.
- 10 de octubre a las 19H: Conferencia "De África a las américas: Viaje de un tambor".
- 13 de octubre a las 17:30H: Taller danza africana / Taller de bisutería WAX (Indra Ethnik)..
- 19 de octubre a las 19H: Conferencia "Etnoracismo".
- 20 de octubre a las 17:30H: Taller percusión afrocaribeña.
- 26 de octubre a las 19H: Documenta-mesa redonda "Un salto al Atlántico".
- 27 de octubre a las 17:30H: Taller danza afrocaribeña.
- 2 de noviembre a las 19H: Conferencia "Las ONG's en el mundo" y clausura de las jornadas.
Entidades colaboradoras:
- Embajada de Haití en España.
- Fundación EPHATA.
- Asociación Afrocolombianos “Semillas de Paz”.
- Conductors Solidaris de Catalunya.
- Asociación Socio-Cultural Chalantika de Bangladesh.
- Tambores de mi Pueblo.
- Asociació Cultural Sant Joan entre dos Pobles.
- Casa de Mali.
- Asociación SocioCultural CubaMarfil.
- SILO.
- TMB (Transports Metropolitans de Barcelona).
- Casal de Joves Palau Alòs.
- Asociación Afrocultural del Pacífico Colombiano.
- Asociación Cultural Senegalesa de Salou para la Integración.
- Tens la Paraula.
- Cat Piton Edicions.
- Roger Canals (UB – CINAF).
- Sinfonía Candombe.
- Indra Ethnik.
Entradas recientes al Blog
-
PROYECTO PARA ABOLIR EL MATRIMONIO PRECOZ A DIAWRÉ KOUTA (SENEGAL)
Las zonas rurales del Senegal, como las del departamento de Mbacke donde se ha implementado este proyecto, con tasas de…
-
AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA CASA DE SANTÉ DE DIAWRÉ KOUTA (SENEGAL)
BREVE RESUMEN DEL PROYECTO Para garantizar el acceso al derecho a la asistencia sanitaria, las comunidades rurales del municipio de…
-
PLAN DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN SAINT MICHEL DEL ATTALAYE (HAITÍ)
CONTEXTO DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO San Miguel de la Atalaya (en francés Saint Michel del Attalaye;…