CONTEXTO DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
San Miguel de la Atalaya (en francés Saint Michel del Attalaye; en criollo haitiano Sen Michèl Latalay) es una ciudad de Haití, en el departamento del Artibonito, en el municipio de Marmelade.
Demografía
La ciudad posee una población de 136.876 habitantes, según una estimación del 2009.
Fue fundada en 1768,6 en los terrenos de la Estancia Marigallega, por José de Guzmán y Meléndez. En 1773 se firmó en ella, el Tratado de San Miguel de la Atalaya, entre los gobernadores de Santo Domingo y Saint-Domingue, en el cual se dispuso crear dos comisiones para elaborar una frontera entre las dos colonias tomando como referencia en los ríos Dajabón y Pedernales.
En 1782 consiguió la población de 1.131 habitantes.
Durante la guerra de la Primera Coalición pasó a ser ocupada por Francia en 1794, siente cedida formalmente por España el año siguiente (1795) en virtud de la Pau de Basilea.
En 2004, después del derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide, hubo enfrentamientos armados entre varias milicias.
La ciudad está compuesta de las secciones comunales de:
Platana; Camathe;Bas de Sault; Lalomas; El Ermite; Lacedras; Mamont (Marmont); La Atalaya (La Atallaye).
La economía local está basada en el cultivo de algodón, azúcar y tabaco. También es importando la explotación y extracción de cobre.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
Desde hace más de seis años, Haití sufre la peor catástrofe humanitaria del continente americano.
En 2010, un terremoto de magnitud 7.0 devastó el país, provocó alrededor de 300 mil muertos y millones de damnificados que en el día de hoy siguen viviendo en condiciones precarias, en medio de escombros y ruinas.
De acuerdo con cifras oficiales, al menos 60 mil personas todavía viven en casas de campaña desde el temblor.
Hoy, el país más pobre de América encara otro desastre que parece haberlo sumido en una espiral interminable de tragedia.
El huracán Matthew, el más poderoso que se haya formado en el Atlántico en casi una década, arrasó con comunidades enteras y afectó además del 19% de la población de 2.1 millones de personas, según datos oficiales.
A esto se suman los 372 muertos, cuatro desaparecidos y 246 heridos que dejó el ciclón, de acuerdo con las autoridades, aunque uno contais independiente realizado por la agencia Reuters da cuenta de casi mil personas muertas.
Los equipos de rescate no han podido llegar hasta algunas zonas que siguen incomunicadas, lo cual hace que el balance de daños sea más lento.
Todo este escenario se complica todavía más a causa de la crisis política que ha impedido la formación de un gobierno estable desde hace casi dos años.
El huracán obligó a las autoridades electorales a aplazar los comicios generales previstos por este 9 de octubre.
El Consejo Electoral Provisional (CEPA) tiene previsto #reunir en las próximas horas para definir la nueva fecha de los comicios.
Por si no fuera poco, una epidemia de cólera amenaza con #propagar por las zonas golpeadas por Matthew, algunas de las cuales están incomunicadas y claman por ayuda y comida.
Los peores pronósticos se cumplieron con el embate de Matthew.
Previo a la llegada de la tormenta, la #ONU había advertido que Haití se enfrentaba a la peor catástrofe desde el terremoto de 2010.
Y así ocurrió.
El presidente interino, Jocelerme Privert, ha lanzado una desesperada advertencia al indicar que su país corre el riesgo de sufrir "un hambre real".
750 mil personas que han quedado gravemente damnificadas.
Privert dijo que el hambre será real en tres o cuatro meses si la situación no se maneja apropiadamente, informó la cadena británica #BBC.
Naciones Unidas ha pedido de forma urgente en la comunidad de donantes 119 millones de dólares para acudir en auxilio inmediato de 750 mil personas que han quedado gravemente damnificadas en el suroeste de Haití, después del paso del huracán.
La población afectada necesita alimentos, agua potable y algún cobijo, después el daño causado por los vientos sostenidos que consiguieron los 235 kilómetros por hora y por las posteriores inundaciones.
En total 1.4 millones de haitianos necesitan algún tipo de asistencia, aunque los que requieren recibir ayuda de forma inmediata son algo más de la mitad, precisó la Oficina de Ayuda Humanitaria de la #ONU al presentar esta petición de fondo.
El 70% de la población a las zonas donde los daños han estado más graves ya se encontraba en situación de pobreza y solo el 24% vivía en áreas urbanas.
El huracán Matthew ha resultado en la mayor crisis humanitaria en Haití desde el terremoto de 2010 y ha ocurrido cuando el país afrontaba un creciente número de casos de cólera, así como inseguridad alimentaria y malnutrición", dijo la #ONU al describir la situación actual.
Más de 61 mil personas permanecen desplazadas.
En una nota, el Ministerio de Educación recordó que unas 300 escuelas resultaron afectadas parcial o totalmente por el fenómeno, el ojo del cual tocó tierra el pasado martes en el oeste del país.
Helicópteros estadounidenses intensificaron este lunes la distribución de ayuda humanitaria, pero el difícil acceso a las rutas y comunicaciones limitaron los esfuerzos, causando protestas de vecinos que reclaman suministros.
Haití requiere una respuesta internacional masiva para enfrentar la destrucción provocada por el huracán Matthew, dijo el lunes, el secretario general de la #ONU, Bando Ki-moon.
Hago un llamado en la comunidad internacional porque muestre solidaridad y generosidad y a trabajar juntos en una respuesta efectiva a esta emergencia", pidió Bando.
Estados Unidos, Venezuela, México, Cuba, Bolivia, Chile, Colombia, Francia, Qatar, así como la Unión Europea, también han prometido ayuda.
Los propios haitianos dan cuenta de la magnitud de la carestía.
No tenemos agua y el único centro de salud de la zona no tiene capacidad ni suficientes doctores para la población", lamentó Andre Joseph, padre de cuatro niños, en Dóna'm Marie.
La Península Tiburón (suroeste) fue la zona que pagó el precio más alto, con ganado muerto, fuentes de agua sucias, y un puente fundamental que une la región con la capital derrumbada.
En el aeropuerto, helicópteros militares estadounidenses descargaban ayuda humanitaria de su país porque sean almacenados por la #ONU en Jeremie, antes de ser distribuidas por el sur.
Un funcionario del aeropuerto, que prefirió el anonimato porque no está autorizado a hablar con la prensa, dijo que estaban siendo descargadas unas 20 toneladas de provisiones que incluían lona, arroz, óleo de cocina y productos de higiene.
Añadió que 47 toneladas ya fueron ingresadas por helicópteros estadounidenses en Puerto Príncipe, la capital, en los dos días anteriores.
Pero llegar a las poblaciones necesitadas no es tarea fácil.
En una carretera principal que cruza el centro montañoso de la península, residentes de algunas zonas afectadas apilaron árboles, rocas y otros restos de la tormenta porque la ayuda humanitaria no pasada sin dejarlos suministros...
OBJETIVOS
Objetivo general
El Plan de Intervención en Emergencias de Saint Michel Del Attalaye, tiene por objeto orientar la respuesta, en caso de emergencia o desastre, de la administración municipal y de la población, contribuyendo a preservar la vida y reducir los daños ante la ocurrencia de acontecimientos naturales y de origen humano.
Objetivos específicos
-Creación de un centro logístico donde coordinar todo el plan, almacenar el material de primera necesidad y distribuirlos en el momento de desastre.
-Formar un equipo de personas para la ejecución del plan de emergencias: aviso de desastre natural; información a los ciudadanos; supervisar el plan de evacuación; distribución kits de emergencias; crear informes de daños, etc.
RESULTADOS ESPERADOS
1-Preservar la vida y reducir o prevenir los daños y consecuencias económicas, sociales y ambientales de la población en caso de emergencia o desastre.
2-Definir la estructura interinstitucional para la preparación, alerta, respuesta y recuperación oportuna y efectiva ante situaciones de emergencia o desastre.
3-Definir las responsabilidades y funciones de las entidades públicas y privadas en relación con las acciones específicas durante las fases de preparación, alerta, respuesta y recuperación.
4-Establecer los mecanismos de coordinación y flujo de información entre las diferentes instituciones, entre los diferentes niveles del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y con el público.
5-Mantener la gobernabilidad y garantizar la funcionalidad de la ciudad.
6-Satisfacer las necesidades básicas de supervivencia de los afectados como atención hospitalaria, alojamiento y alimentación, condiciones de salubridad, servicios públicos esenciales.
7-Dar recomendaciones para la implementación, seguimiento y actualización del plan.
BENEFICIARIOS
El proyecto va destinado en toda la población de Saint Michel Del Attalaye y zonas colindantes. Así mismo, se tiene previsto hacerlo extensible en otras poblaciones de Haití.
También se contempla actuar como espaldarazo en las zonas que son más castigadas en las épocas de huracanes y lluvias.
Se aprovechará el plan de emergencias, porque sea un impulso de desarrollo comunitario, en materia económica, sanitaria y educación. Para lo cual, se generarán puestos de trabajo para la población más desfavorecida, así como su implicación en todo el proceso.